Procesamiento sensorial: la iniciación del impulso nervioso
La información sensorial es percibida por el sistema
nervioso periférico y procesara por neuronas mediante la sinapsis en el encéfalo
y la medula espinal.
Es importante diferenciar dos términos: sensación y percepción;
la primera hace referencia a la respuesta de los receptores sensoriales a estímulos
y su posterior procesamiento neurofisiológico; por otro lado, la percepción es
el resultado de la integración y el procesamiento de sensaciones por los centros
nerviosos superiores sobre la base de experiencias pasadas. De este modo, las
percepciones difieren cualitativamente según las propiedades de los estímulos
debido al alcance y las limitaciones de la estructura anatómica y fisiológica,
es decir que el sistema nervioso de cada individuo sólo extrae una parte de la información
que puede contener un estímulo. Esta información es interpretada según las
posibilidades del sistema nervioso del individuo y las experiencias previas.
Los principales sistemas
sensoriales de los animales
El sistema somatosensorial
Este sistema posee receptores del tipo mecanorreceptores,
por ejemplo, la piel que provee información del ambiente externo. En la piel se
encuentran receptores con terminales nerviosas libres, como los receptores de
dolor y temperatura. Por otro lado, es común encontrar receptores que dejan de
responder si la estimulación es constante, fenómeno que se conoce como adaptación
sensorial y permite entre otras cosas de ignorar estímulos diarios como la ropa
y nos permite concentrarnos en estímulos relevantes.
Los sistemas químicos
Estos sistemas están conformados por quimiorreceptores. Los receptores
químicos a distancia (externorreceptores) como los que actúan en el olfato y también
existen internos (internorreceptores) que registran variaciones de parámetros fisiológicos.
Los sistemas
auditivos y vestibular
La audición es la percepción de los objetos y de los sucesos
a través de los sonidos que producen. El oído de los mamíferos está conformado
por cámaras: oído externo, medio e interno.
El oído externo consta de un pabellón y canal auditivo que colectan y
encauzan el sonido hacia el oído medio. Este fragmento medio es una cavidad
limitada por dos membranas, el tímpano y la membrana que cubre la ventana oval;
ambas conectadas por tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. El oído medio
esta conectado con la faringe por la trompa de Eustaquio. El oído interno es un
sistema de tubos intercomunicados. En él está la coclea y sobre una de las
membranas internas de ella se encuentran mecanorreceptores células pilosas con
estereocilios. En su interior también se encuentran los canales semicirculares,
el urtículo y el sáculo que se encuentran relacionados con el equilibrio y la posición
del cuerpo en el espacio.
El sistema visual
Los ojos
de los vertebrados poseen una serie de estructuras capaces de captar imágenes.
La luz proveniente de los objetos atraviesa la cornea y el cristalino el cual
enfoca la imagen invertida en la retina situada en la parte posterior del globo
ocular. La retina posee dos tipos de fotorreceptores, los bastones y los conos,
que captan la energía lumínica y comienzan el proceso de transducción. Los bastones
captan el blanco y negro y los conos los colores. Estos fotorreceptores apuntan
hacia posterior del globo ocular, por lo cual la luz debe atravesar varias
capas de neuronas para llegar a ellos. Los fotorreceptores estimulados envían señales
a las células bipolares y de estas a las células ganglionares. Este sistema es
regulado por las interneuronas llamadas horizontales y amacrinas que comunican
estas capas. Los axones de todas las células ganglionares convergen en la parte
posterior del globo ocular formando el nervio óptico que conecta a la retina
con el encéfalo. La fóvea es el área donde se forma la imagen mas definida la
cual esta formada por conos compactados. La visión estereoscópica se da por la visión
con ambos ojos en forma simultánea.
La respuesta a la información: la contracción muscular
La respuesta de un organismo a la información sensorial
depende del musculo esquelético que es el efector del sistema nervioso somático.
A su vez muchos ajustes en el ambiente interno dependen de músculos como el
cardiaco y los lisos, efectores del sistema nervioso autónomo.
Los movimientos se diferencian en tres clases según la
complejidad y el grado de control del organismo sobre los mismos:
- · Respuestas reflejas: se tratan de movimientos involuntarios e innatos como el reflejo de retirar un miembro frente a un estímulo de dolor.
- Patrones motores rítmicos: movimiento que combinan características de los actos reflejos como de las acciones voluntarias como caminar o masticar.
- Movimientos voluntarios: estos movimientos son propositivos, dirigidos hacia objetos, aprendidos y de gran complejidad.
La expresión final de la actividad motora es la contracción muscular.
La unión neuromuscular
Una neurona motora tiene un axón largo que se ramifica
cuando llega al musculo. Este axón carente de vaina de mielina, se inserta en un
surco en la superficie de una fibra muscular formando una unión neuromuscular. Esta
neurona emite una señal mediada por neurotransmisor acetilcolina que implica
solo excitación de la fibra muscular. El conjunto del axón de una neurona y
todas las fibras musculares que inerva es llamado unidad
motora. El numero de fibras de una unidad motora determina la precisión del
movimiento. La fuerza de la contracción del musculo depende de la cantidad de
unidades motoras que se hayan activado.
Bibliografía
Curtis, H., Sue Barnes, N., Schnek, A., & Massarini,
A. (2008). Biologia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
[GuíaPrácticadeExpresiónArtistica]. (2014, Marzo, 2). Sistema auditivo [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EPmotg9BimQ
Partes del
ojo. [Figura]. Recuperado
de https://www.brillpharma.com/wp-content/uploads/2018/11/PARTES-DEL-OJO.jpg
Salvador, I. R.
(2020). Corteza somatosensorial: partes, funciones y patologías asociadas.
Psicología y mente. Recuperado de
Unidad
motora. [Foto].
Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-PueboOol8nhkkBFnykoEoECowS0LeQygRsFYedpELIfSDqZBogmwE0bCAxcOulJCyvHIQHNizdKGDub1SaaLOs-kSoX5peO3QRhFPfBMb8ZiCgdMQ61SGEFJveG0lFuB12RTUGiUDr8/s1600/IMG_4906.JPG
No hay comentarios:
Publicar un comentario